Con el gusto de
saludarles jóvenes espero que se encuentre bien de salud ustedes y su familia,
dejo las actividades para las semanas del 20 de abril al 1 de mayo, la primera semana
tendrán que mandar una foto con la evidencia de su producto terminado para comprobar
su autenticidad deberá estar marcado con su nombre sobre alguna área del puente,
la evidencia se recibe el sábado 25 de abril, la segunda actividad que es la investigación
se recibe el 2 de mayo.
Aprendizaje esperado:Analiza la energía mecánica (cinética y potencial) y describe casos donde se conserva.
Aprendizaje esperado:Analiza la energía mecánica (cinética y potencial) y describe casos donde se conserva.
Este es el correo al
que deben mandar todas las evidencias.
charvelito39@gmail.com
Actividad 1.-Nuestro proyecto empezará
por un puente colgante como el Golden Gate de San Francisco.
Para hacer el puente, necesitarás los siguientes materiales y herramientas:
·
Cartón duro o lámina de madera
·
Palillos de helado (24 para un puente con una pasarela, 36 para 2
pasarelas, etc..)
·
Cuerda
·
Cinta adhesiva
·
Cúter o cuchillo
·
Tijeras
·
Rotulador
·
Lápiz
·
Papel de lija
·
Pegamento para madera
CONSTRUYE LOS PILARES
Los puentes colgantes siempre cuentan
con dos pilares básicos sobre los que cuelga la pasarela.
Para hacer cada pilar, necesitarás 12 palillos. Deberás formar con los palillos
dos “I” y dos “L”. Las “I” se forman poniendo un palillo plano, otro
encima de canto y otro plano encima. La “L” se forma con un palillo
plano y otro de canto, pero éste último lo sitúas a un lado, no en
el medio.
Combínalos de manera que las dos
“I” queden verticales y paralelas. Pega las dos “L” por
encima de ellas a modo de “cubierta”, una por un lado y otra por el otro. En la
parte inferior de las “I” pega dos palillos en horizontal para añadir fuerza al
conjunto.
CONSTRUYE
LA PASARELA
La pasarela la haremos de cartón del resistente o una fina lámina
de madera. Tendrás que tomar las medidas
del puente y marcar los agujeros de
las intersecciones donde perforarás los agujeros para que los “cables” (la
cuerda) de suspensión pasen.
CUERDA
Las
longitudes de la cuerda pueden variar dependiendo de la distancia de pilar a pilar, el
tamaño total del puente y su altura. Explora con diferentes longitudes para ver
qué puente se ve mejor o más realista.
SUJETAR LA
PASARELA
Esta
parte del proceso consiste en ir colocando la cuerda que determinaste en el
paso anterior por los agujeros de la pasarela. Hay muchas maneras de hacer este
paso. Sólo recuerda que los
lazos no serán igual de largos en el centro de la pasarela que
en sus extremos ya que todo el cordaje describe una parábola.
ENSAMBLARLO
TODO
Recuerda
que esta clase de puentes pueden hacerse de muchas maneras ya que el modo
de sujetar la pasarela varía según
la situación en la que te encuentres del mismo modo que
ocurriría en la vida real.
Actividad 2. Para tener más referencias, investiguen en fuentes confiables
de consulta (como libros, revistas científicas y páginas electrónicas)
información acerca de los distintos tipos de puentes y su construcción.
a) Averigüen cuáles fueron los primeros puentes construidos por el
ser humano, qué forma tenían, cómo los construían y qué usos tenían para las
culturas antiguas.
b) Localicen información e
imágenes de puentes antiguos y modernos de ferrocarril, de los acueductos, de
los portales en las fachadas de algunos edificios antiguos y de la cúpula de
una iglesia. Comparen las imágenes y encuentren qué tienen en común esas construcciones.
Determinen por qué se construían con esa forma.
Investiguen dónde están los
puentes más importantes de nuestro país, cuáles son y cómo están construidos.
a) En las estructuras de los puentes se debe resistir un tipo de
esfuerzo, en este caso consideraremos solo dos tipos: tensión y compresión. identifíquenlos
en los puentes que investigaron. Tensión: las fuerzas estiran un elemento. Comprensión:
las tuerzas comprimen un elemento.
Investiguen la relevancia social de los puentes; es decir, qué
funcionalidad tiene su construcción en la atención de las necesidades humanas.
a) Piensen cómo sería nuestra vida sin que ellos existieran. Escriban
en su libreta sus conclusiones. Consideren lo siguiente antes de definir su
proyecto.
a) En las secuencias 1 2 y 1 3 de este bloque 2 vimos los efectos
que produce la acción de una o más fuerzas sobre un cuerpo o una sustancia.
b) En esas mismas
secuencias representamos gráficamente la acción de las fuerzas por medio de
vectores (flechas), que indican la magnitud, dirección y sentido de la fuerza.
Ess tarea es para todos los grados
ResponderBorrarEss tarea es para todos los grados
ResponderBorrarEsa tarea es para todos los grados
ResponderBorrarEsa tarea es para todos los grados
ResponderBorrarBuen día! En el caso de primer grado no llevan física,también hay que realizarlo? Saludos
ResponderBorrarentonces también se realiza para primer año ??
ResponderBorrarHola
ResponderBorrarPlox no deje tarea :v
ResponderBorrarSoy jennyfer de 1f yo ya realizar el trabajo
ResponderBorrarCuál es su correo electrónico saludos
ResponderBorrar